Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos comunes como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados apropiadas mediante una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se propone tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de regular este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe mas info que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *